VALERIANO CORTÁZAR

Del 5  al 27 mayo de 2025

‘Hurricane’. Técnica mixta sobre lienzo, 120 x 100 cm

‘Sure Thing’. Técnica mixta sobre lienzo, 120 x 100 cm

‘Midnight Blues’. Técnica mixta sobre lienzo, 100 x 81 cm

‘Joie de Vivre II’. Técnica mixta sobre lienzo, 150 x 150 cm

‘O Mio Babbino Caro – Giacomo Puccini’. Técnica mixta sobre lienzo, 150 x 150 cm

Un bel di vedremo – Madame Butterfly de Giacomo Puccini’. Técnica mixta sobre lienzo, 120 x 120 cm

‘Pathos’. Técnica mixta sobre lienzo, 120 x 120 cm

‘Make Somebody Happy’. Técnica mixta sobre lienzo, 120 x 120 cm

VALERIANO CORTÁZAR  Música pintada
Del 5 al 27 de mayo de 2025

Valeriano Cortázar (Pozuelo de Alarcón, Madrid, 1955). Autodidacta de formación, desde muy joven ha estado vinculado a las artes plásticas, especialmente a la pintura. Durante su niñez y adolescencia pasó largos veraneos en Ribadesella, en casa de su abuela materna, donde nacieron Darío de Regoyos, los hermanos Uría-Aza (artistas riosellanos, autores de las extraordinarias pinturas murales de la iglesia parroquial de Ribadesella) y su tío Emilio Pérez (pintor riosellano reconocido en el Principado de Asturias) del que aprendió diferentes técnicas de pintura y compartió su pasión por el arte.

Cultiva en sus inicios, en los años setenta, una figuración surrealista, transitando, con el cambio de siglo, desde una pintura matérica de dicción informalista hasta la plena abstracción, en la que a la filosofía de trabajo del período anterior añade, a partir del año 2015, la música como fuente de inspiración, iniciando una nueva etapa que denomina “Sinestesia musical”.

Desde su primera exposición individual en 1980 ha realizado cerca de treinta exposiciones individuales y colectivas, ha obtenido premios y diplomas en diferentes certámenes y ha participado en ferias de arte, nacionales e internacionales.

Su obra está presente en colecciones particulares en Estados Unidos (Nueva York), Francia, Reino Unido, Alemania, Brasil, China (Hong Kong) y España.

Exposiciones (selección)

2025. Exposición individual en la Galería Orfila, Madrid. Exposición itinerante, con el patrocinio de AEPE, por varias ciudades de China (Chengdú, Wuhan…).

2024. Exposición individual en el Museo Cromática de Toledo.

2023. 90 Salón de Otoño (AEPE), Casa de Vacas del Retiro de Madrid. Primer premio de pintura “Medalla José María López Mezquita” en el VIII Salón de Arte Abstracto de la AEPE.

2022. FLECHA, Certamen de arte contemporáneo en CC Arturo Soria Plaza, Madrid.

2021. Feria de arte contemporáneo ESTAMPA (Galería Javier Román), Madrid. Festival internacional de arte FESTIARTE, Marbella (Málaga). Kollektive Kunstausstellung (Kunstraum Gerdi Gutperle gallery), Viernheim (Alemania).

2018. Exposición individual en Galería Orfila, Madrid.

2014. Exposición individual en el Palacio de Cibeles de Madrid.

2012. Exposición individual en la Casa de Cultura de Llanes (Asturias).

2011, 2010. Exposiciones individuales en Galería el Jardín de Serrano, Madrid.

1998. Exposición individual en Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, Madrid.

1996. Exposición individual en Sala de exposiciones de Caja Navarra, Madrid.

.

PARAÍSOS DE MÚSICA Y LUZ.

Para Valeriano Cortázar la pintura es una íntima sintonía que fluye, una melodía que emana de un espíritu que se hace tangible a través de ella. La creación en su caso significa vivir a través de una poética de inusitadas conexiones pictóricas de significantes y significados, de cuerpos y almas.

Los organismos y jeroglíficos seráficos que componen una trama de intersecciones que se mezclan en sus obras, formalizan unas ilaciones aéreas similares a danzas dibujando extraños ingenios en el aire. Son como pictogramas e ideogramas, signos y símbolos armónicos, que nadan en espacios deslumbrantes y juegan de manera mironiana y metafóricamente a moverse y desplazarse al compás de un canto jubiloso a la existencia.

Es la luz las que los pone en una actividad vibratoria y oscilante, los deja ver, los mece, les inculca una coreografía estilística -bajo el dominio de una técnica refinada- que abre una visión resplandeciente en la mirada, junto con la señalización de perspectivas geométricas que proclaman toda una evolución depurada de la pintura hasta hoy. Por otro lado, en la obra de Valeriano Cortázar, la creación es síntesis cuya realización parte de un sentimiento puro en una dimensión conceptual e imaginaria. Pero también es una exploración hacia lo desconocido, por medio de la cual va estableciendo unos códigos propios unitarios en una búsqueda sonora de lo fantástico, no llegando a dibujar los sonidos, sino sus intervalos vibrantes. Con ello, la pluralidad de disposiciones escénicas abiertas en su plástica tiene en la forma iluminada el origen de ese ser cuyo fin es la obra de arte, en la que el artista deposita la esencia secreta de unas sinopsis prodigiosas. A lo que hay que sumar unas gamas cromáticas y texturas a las que ha dotado de una identificación distintiva y singular.

Pues el color, según la concepción que queda plasmada y que no puede quedar saciada por la tintura tradicional, irrumpe con fuerza y al mismo tiempo con delicadeza, en unas explosiones festivas, audaces, dinámicas, que muestran un mundo a su medida que ha desterrado la oscuridad para siempre, se ha erigido en resplandor y ha alcanzado una potencia personificada que, como observa Kandinsky, encarna el elemento espiritual y maduro para revelarse.

Gregorio Vigil-Escalera

De las Asociaciones Internacional y Española de Críticos de Arte (AICA/AECA)