DAVID RODRIGO
Del 13 de noviembre al 3 de diciembre de 2025
DAVID RODRIGO El alma entrelazada 
Del 13 de noviembre al 3 de diciembre de 2025
Dicen que, a veces, el alma se queda.
Entrelazada.
Agazapada en el silencio del fondo de un valle.
Escuchando
el ulular del cárabo en la noche.
O vaga libre por entre los montes,
en pos del viento,
besando las laderas.
No quiere el alma despegarse de la tierra.
Dicen que, a veces,
se escucha la risa cuando el alma juega.
Y se huele la humedad de la hierba,
y el frescor de los prados
donde el alma sueña.
Pilar López Ávila
.
DAVID RODRIGO O LA ESTÉTICA DE LO ENMASCARADO.
La idea, una cuestión presente en la obra de David Rodrigo, hace de la pintura pintura, y de ello una actividad para afrontar los problemas que se generan en el pensamiento de los artistas a la hora de crear y resolver problemas; dilemas, sean viejos o sean nuevos o, como él mismo indica, dilemas «a la manera clásica, midiendo los versos, [o] a la manera contemporánea creando el caos o interrumpiendo la calma de rimas inventadas», dilemas que se resuelven con una sola sutura, la de la pintura. Esto es, David Rodrigo parte de un orden que va diluyéndose en la obra para llegar a la inestabilidad más absoluta en su superficie, sobre todo en sus últimas creaciones.
La única finalidad que persigue con ello es la de crear un cuadro. Para él el plano de un lienzo o de un papel es el lugar donde la idea se ve como posible, aunque sus reglas no coincidan con nuestra lógica. Se interesa, yendo más allá de la propia composición, porque sus creaciones sean ante todo acontecimientos que quiebren el esquema racional clásico para convertirse en signos nuevos.
Signos que son nuevas realidades, que no persiguen reflejar lo que se ve. Pretende que las formas que va generando y desarrollando en cada una de sus obras sean visibles. Los «objetos» como los vemos no gozan del privilegio como en el arte realista, no son los actores principales al establecer una desagregación o desunión (aparente) entre imagen y pintura.
Es una inversión de los códigos o una «reescritura de las formas», como ya apuntó Cézanne. O, quizá hace suyo aquello que señaló Paul Klee: “El arte no reproduce lo visible, sino que hace lo visible.” Una inversión de las estructuras que se expanden en una superficie para hablarnos, por ejemplo, de lugares bercianos, de esos valles que en nada se parecen unos a otros, del carbón, de un paisaje fosilizado, el de las Médulas… Gestos en tensión donde lo que interesa es lo corpuscular, lo desintegrado, lo que fluye, lo táctil. Es otra manera de estar, otra manera de construir un espacio, quizá de ensueño[1], dentro aquella «estética de lo oculto» que reclamaba Gaston Bachelard[2]. Un espacio de formas y colores que dan lugar a un cuadro donde la subjetividad algo tiene que decir. Crea, pues, una sintaxis personal en la que toda la diversidad refulgente que tienen sus cuadros, nos conducen, irremediablemente, a mundos o biológicos o geológicos. Y acudir a estos dos mundos establece la idea de «diferencia» para alejarse del de «semejanza» con la finalidad de identificarse con su entorno, pero entendiendo que lo que pinta es algo vivo, algo en un reajuste o renovación continua.
Hemos, pues, de acercarnos a sus creaciones sabiendo que no son sino un diálogo abierto con la propia materia, una proposición donde confluyen la realidad y la abstracción para hacer de las formas un interrogante; una pregunta que, a mi juicio, tiene su respuesta: cuanto más se geometriza su obra más trascendente se hace.
Javier Cano Ramos.
Director del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura.
Doctor en Historia del Arte. Crítico de Arte.
[1] MAILLARD, CH., La razón estética, Galaxia Gutenberg, Barcelona, pp.204-206.
[2] BACHERLARD, G., La poética del espacio, FCE, México, 1975, p. 30.
.
DAVID RODRIGO (Ponferrada, 1969). Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de Sevilla, sigue estudios de Pintura y cursos de Doctorado en la Universidad de Salamanca. Profesionalmente, viene compaginando su dedicación a la pintura con la dirección, desde 1995, de una empresa de reconocido prestigio, dedicada al Patrimonio Histórico, realizando numerosos trabajos de restauración, supervisión y control en exposiciones, musealización, producción y montaje para diversas entidades públicas y privadas, tanto de arte antiguo como contemporáneo. Colabora en publicaciones sobre Patrimonio Histórico de diversos países, participando también en cursos y congresos en torno a esta especialidad.
Exposiciones individuales (selección)
2025. Galería Espacio Mados. Madrid.
2016. Museo de Salamanca.
2015. Palacio de la Isla de Cáceres.
2011. Galería de Arte Annia. Salamanca.
2009/2010. Antigua Iglesia del Hotel Balneario Villa de Olmedo (Valladolid).
2007. Sala de Exposiciones “La Salina”, Diputación de Salamanca.
2006. Ateneo Cultural el Albéitar, Universidad de León. Sala de Exposiciones del Campus de Ponferrada.
2002. Mapas de la Memoria. Caja España en Ponferrada, León, Palencia y Valladolid.
Exposiciones colectivas, distinciones y certámenes (selección)
2011. XII Certamen de Pintura Acor Castilla y León, Valladolid. 
Primer Premio del XVI Certamen Nacional Fundación Cruzcampo-Ciudad de Calahorra.
VII Certamen Nacional “Casimiro Baragaña”, Pola de Siero (Asturias).
2005. XVII Premio de Pintura Adaja, Ávila. 
2004. Medalla de Honor Premio “López Villaseñor”, Ciudad Real.
2002. Seleccionado XVII Premio de Pintura BMW, Madrid.
2002. VII Certamen Jóvenes Pintores Fundación Gaceta, Salamanca. 
2000. Primer Premio del II Concurso “La Viña y el Vino”, Consejo Regulador del Bierzo.
1996. IV Premio “Tomás Luis de Victoria”, Salamanca.
1995. III Certamen de Pintura “El Toro Bravo”. Itinerante en Burgos. Soria y Valladolid.
I Concurso Nacional de Pintura Religiosa. Obra Socio-Cultural Caja Duero, Salamanca.
VII Bienal Internacional de Pintura, Vilanova de Cerveira (Portugal). 
1994. Primer Premio Internacional de Pintura Caja España 1994, León.
Mención Honorífica Premio “Tomás Luis de Victoria”, Salamanca.
VIII Certamen Pintura “Francisco de Zurbarán”, FuentedeCantos (Badajoz).
XVI Salón de Otoño de Pintura. Plasencia (Cáceres).
Premio Nacional de Pintura “Creativo de Artes”, Valladolid.
Accésit Concurso Balconadas, Betanzos (La Coruña).
1992. Primer Premio Endesa de Ponferrada.
1991. Certamen Nacional de Pintura para Jóvenes, Sala “El Brocense”, Cáceres.
Certamen Autonómico de Artes Plásticas, Junta de Castilla León.
1990. Segundo Premio Endesa de Ponferrada.
Certamen Nacional de Pintura para Jóvenes, Sala “El Brocense”, Cáceres.
1989. Milenario del Monacato Berciano del Monasterio de Carracedo, Ponferrada.
Primer Premio del Club de Tenis de Ponferrada.
 
											
				 
			
											
				






