MAGIA Y SÍMBOLO

Del 8 al 27 de septiembre 2025

Sixto Aguilera. ‘Un escaparate en Florencia’. Óleo sobre lienzo, 130 x 97 cm

Sixto Aguilera.  ‘El desafío’. Óleo sobre lienzo, 68 x 81 cm

Jenaro Argente. ‘Mascara de las estrellas’. Madera con lienzo pegado y pintado al óleo, 23’5 x 28 x 15 cm

Jenaro Argente. ‘No–Lugar 02’. Madera con lienzo pegado y pintado al óleo, 36 x 60 cm

Miguel Granado-Tronconis. ‘Escudo del soberbio Orinoco’. Acrílico y poliuretano al agua s. papel Fabriano 300, 33 x 26,5 cm

Miguel Granado-Tronconis. ‘El portal de la luz’. Acrílico y poliuretano al agua s. papel Fabriano 300, 26,5 x 32 cm

Alberto Griñán. ‘Mis juguetes 2 o mosaico para una sinfonía subjetiva’. Óleo sobre papel y collage pintando al óleo sobre papel, 12 cuadros, 90 x 100 cm

Alberto Griñán. ‘La heredad del límite’. Serie ‘Mis juguetes 3 o viaje al laberinto’. Óleo sobre papel y collage pintando al óleo sobre papel y tabla, 40 x 50 cm

Miguel Ángel Sánchez García. ‘Medusa’. Óleo sobre lienzo, 120 x 80 cm

Miguel Ángel Sánchez García. ‘El hechizo’. Óleo sobre lienzo, 100 x 81 cm

MAGIA Y SÍMBOLO Sixto Aguilera, Jenaro Argente, Miguel Granado-Tronconis, Alberto Griñán, Miguel Ángel Sánchez García 
Del 8 al 27 de septiembre de 2025

SIXTO AGUILERA (París, 1960). Pintor autodidacta en sus comienzos, realiza su primera exposición individual en 1978, una vez traslada su residencia al País Vasco, licenciándose posteriormente en Bellas Artes. Artista versátil en lenguajes y técnicas, su “realismo mágico” resulta de su atención hacia lo cotidiano, que transciende en una realidad numinosa, conjugando el ascendiente del surrealismo con un personal y sugestivo sentido del color, entre la metafísica y la abstracción.

Exposiciones individuales (selección)

  1. Galería Michel Menéndez, París.
  1. Galería Alemi, León. Galería Montsequi, Madrid.
  1. Sala Luís de Ajuria, Vitoria-Gasteiz.
  1. Galería Catarsis, Madrid.
  1. Galería Eureka, Bilbao.
  1. Galería K-Toño Frade, Bilbao.
  1. Galería Fournier y Casa del Cordón, Vitoria-Gasteiz.
  1. Casa de Cultura, Vitoria-Gasteiz.

Exposiciones colectivas y certámenes (selección)

  1. Seleccionado en XXVI Certamen de Dibujo Gregorio Prieto, Valdepeñas (Ciudad Real).
  1. Seleccionado en VIII Certamen Internacional de Pintura Ramón Portillo, Motril (Granada). 
  1. Seleccionado en XXV Premio Penagos de Dibujo. Fundación Mapfre, Madrid.
  1. PARIS-EXPO, París. ARTEXPO, Feria Internacional de Arte, Nueva York.
  1. Primer Premio de Pintura del VIII Salón Internacional de Invierno. Galería Esart, Barcelona.
  1. Primer Premio de Honor en ARTEXPRESIÓN 2001. Exposición de Artistas Latinos, Miami (USA).
  1. Premio de Honor en la Fiera di Artisti Espagnoli, Milán (Italia).

2000, 1997. ARTESANTANDER, Santander.

  1. ARTEXPO’98, Barcelona.

Obra permanente en el Museo de Bellas Artes de Vitoria, Casa de Cultura de Logroño y Santuario de San Ignacio de Loyola (Guipúzcoa).

.

JENARO ARGENTE (Cáceres, 1955), inicia su carrera artística en 1977, participando en diversas exposiciones colectivas, fundamentalmente en Madrid, entre otras: “Artes y Contrastres”, Consejería de cultura de la Comunidad de Madrid, itinerante (2000); “Postismo. Sesenta años”, Galería Orfila (2004); Primera y Segunda muestra de artistas plásticos de la Sierra Norte, Comunidad de Madrid (2006, 2007); así como las ferias de arte ARTESANTANDER (1995) y ARTESUR, Granada (1997).

Entre sus exposiciones individuales cabe destacar las celebradas en la Galería Orfila (1995, 1999, 2004, 2009); C.C. Cardenal Gonzaga, La Cabrera, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid (2006); Galería Trueno, Colmenar Viejo (Madrid) (2007); El Gato Lector, El Molar (Madrid) (2008).

Está representado en la Colección BBVA y en colecciones privadas de Madrid, Barcelona y Dublín.

Su obra, liminal entre lo real y lo fantástico, la pintura y la escultura a través de una asimilación de la geometrización del espacio y el collage propios del cubismo -si bien sustituyendo la premisa de la representación plana de éste por la tridimensionalidad -, se caracteriza por ensamblajes de maderas pintados al óleo, de intenso cromatismo y compleja y ambiciosa solución compositiva. Como también sus máscaras, que, de alguna manera, vienen a sintetizar su planteamiento estético: aquello que se presenta como un rostro, pero que sólo es su apariencia -como el mismo arte lo es en relación al mundo y las cosas – o, en todo caso, pone de manifiesto aquello que, precisamente, la máscara pretende ocultar.

Durante la exposición presentará ‘Asirenas y No-lugares’, cuarto de sus libros de artista, de reciente aparición. Una propuesta gráfica y textual de un bestiario fantástico de seres imaginarios cuyo carácter simbólico borra y suma a la vez todas las contradicciones: realidad y ficción, sueño y vigilia, bien y mal, con una mezcla de fantasía, ingenio, ironía y sentido del humor; un imaginario que aúna lo individual y colectivo, y que nos enseña a contemplar lo real al margen de lo establecido.

.

MIGUEL GRANADO-TRONCONIS (Barquisimeto, Venezuela, 1953). Pintor y poeta. Estudia en la Escuela de Artes Plásticas de su ciudad natal, de la que será profesor tras obtener el grado de Docencia en Artes Plásticas en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Caracas. Fue, asimismo, Director de la Galería de Arte del Ateneo de Barquisimeto (1995-1997) y del Museo de Barquisimeto (2002-2007). Dedicado, desde 1970, a la pintura y la creación literaria (autor de varios libros de poesía, obtiene, en 2004, el Primer Premio de Poesía en el Concurso Nacional de Literatura convocado por el Ministerio de Cultura de su país), ha realizado ocho exposiciones individuales en galerías y museos de Venezuela y participado en colectivas en Miami y Nueva York (USA), Roma y Liborno (Italia), Reus, Madrid y Alicante (España). Ha sido distinguido con doce Premios de Pintura en los Salones Nacionales de Artes Plásticas, además de otros galardones, en Venezuela, donde está representado en varios museos, instituciones públicas y privadas, así como en colecciones particulares de Estados Unidos, México y España.

Su obra plástica nace en una permanente cercanía con las mitologías de las culturas primigenias del Amazonas, la región andina y los Llanos venezolanos, y de otras culturas de América, donde descubre lo mágico y lo maravilloso como una constante de identidad y de creatividad. Una abstracción simbólica a la que llega tras un realismo fantástico o maravilloso, síntesis del paisaje de la selva amazónica y el colorido de su vegetación, para pasar a “narrar” historias personales inspiradas en la mitología de sus pueblos y el paisaje mismo, donde lo simbólico se hace presente como imagen plástica.

Con motivo de esta exposición, muestra una serie de grisallas, en que el color es sustituido por un juego de grises, blancos y negros, logrando, así, una síntesis de formas cuya simbología fantástica ahonda, aún más si cabe, en su carga de magia y misterio.

.

ALBERTO GRIÑÁN (Segovia, 1957). Estudia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde realiza su primera exposición individual, en 1978, a la que siguen otras en el Centro Cultural Canónigos, La Granja de San Ildefonso (Segovia) (1985) y sala Blasco de Garay, Caja Madrid, Madrid (2000). Participa asiduamente en las exposiciones Obra Plástica de los Arquitectos, Colegio de Arquitectos de Madrid COAM (2017, 2019, 2021 – 2025).

Desde muy joven, ha venido compatibilizando su profesión como arquitecto con su vocación por la pintura, en la que es posible advertir una base o punto de partida constructivista: una preocupación, a través del plano, por la relación de los espacios, de impronta arquitectural, que abre camino a una abstracción expresiva, con el color como principal protagonista, de formas y figuras esquematizadas. Signos de carácter simbólico o lúdico, acaso alusivos a una misteriosa mitología, que dialogan, se superponen y entrelazan a la manera de la baraja de un tarot.

.

MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ GARCÍA (Madrid, 1975). Estudia en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctora con calificación Cum Laude, en 2003. Realiza su primera exposición individual en el Oratorio de San Felipe de Neri, Alcalá de Henares (Madrid), el año 2002. En 2005 participa en un proyecto de cooperación internacional entre el gobierno español y el de Guinea Ecuatorial, país en el que conoce a Fernando Nguema, escultor, pintor y músico ecuatoguineano, autodidacta, que trabajaba a partir de referentes tradicionales de la cultura Fang, ágrafa y basada en el culto a los ancestros. Esta influencia y la del cómic, que venía cultivando desde tiempo antes (colabora ilustrando varios números de la revista literaria Youkali y en otras publicaciones), se vierte en su pintura de corte feísta y expresionista, de la que realiza la primera de sus exposiciones individuales en China (SpaceGallery, Shanghái, 2015), a la que siguen otras dos en sendas galerías de Taiwán, en 2019, además de participar en la muestra ‘Cinco Artistas Españoles Cum Granum Salis’, invitado  por el Shen Zhen Fine Arts Institute de China (2016).

En España, expone individualmente en La Casa de Euskadi de Madrid (2016) y en la Sala Antonio López, Antiguo Hospital de Santa María la Rica, Alcalá de Henares (Tipos y arquetipos, 2025). Como dibujante de cómics, a partir del 2020, publica, junto a Samir Karimo, Felipe Arambarri y Teodomiro de Moraleda, la saga de ‘Valkiria’, ‘Perversiones pictóricas’ y ‘Yo zombiro’, entre otras. Es miembro fundador del sello de cómics MASK y, desde 2022, del fanzine La vida en 7 viñetas.