JUAN PITA
Del 29 de septiembre al 18 de octubre de 2025
JUAN PITA
Del 29 de septiembre al 18 de octubre de 2025
JUAN PITA, UNA BÚSQUEDA INAGOTABLE.
Nunca sabremos lo que quisieron contar los primeros pintores de la humanidad, los artistas de la prehistoria que decoraron cuevas como Altamira o Lascaux. Pero sí sabemos que dominaban el dibujo, que demostraban una pericia extraordinaria y que eran plenamente conscientes de las texturas y las formas con las que trabajaban. También que aprovechaban los accidentes rocosos de las cavernas para emplazar sus dibujos, como si sus ideas surgiesen de algo mucho más antiguo que ellos, una idea que estaba allí desde siempre a la que ellos daban forma. Al contemplar aquellas pinturas remotas, resulta casi imposible no emocionarse, porque nos miramos en un espejo lejano, pero también porque reconocemos el oficio, el dominio de la técnica, como llave para entrar en nuestra conciencia y despertar nuestras emociones.
No estoy diciendo que Juan Pita sea un pintor de la prehistoria -aunque no se me ocurre mejor elogio para un artista-, pero sí que el dominio de muchas facetas de su oficio traza un hilo invisible con la creación artística más antigua de la humanidad: lo más importante en su creatividad son las formas y los colores, pero también la sensación de que nunca ha abandonado una búsqueda. Ve lo que nosotros no vemos, como aquellos pintores que buscaron los bisontes escondidos en los recovecos de las cuevas. Los cuadros reunidos en esta exposición son ante todo eso: el descubrimiento constante, que comparte con los visitantes de la muestra, de formas, colores, texturas…
El recuerdo lejano del paisaje, los grandes cuadros desbordantes de colores, los elementos reales en escenarios irreales, los juegos con los marcos y los formatos más allá de cualquier ortodoxia: cuando los contemplamos, vemos una unidad en una oferta artística solo aparentemente diferente. Conozco pocos pintores capaces de cambiar de estilo tantas veces a lo largo de su carrera y, a la vez, mantener una coherencia tan profunda. Hay artistas que son autores de un solo cuadro durante su vida, que vuelven una y otra vez a lo mismo: Juan es autor de muchísimos cuadros, muy diferentes los unos de los unos de los otros, pero el misterio está en que un juan pita se reconoce inmediatamente. Hay cuadros elaborados con muy distintas técnicas, utiliza el ordenador, el lápiz o el pincel, el collage… Pero ninguno desentona: todos tienen un sentido, una coherencia, una historia que contar que se entiende mucho mejor cuando se contempla el conjunto.
La mirada de Juan refleja una búsqueda inagotable, la inteligencia de no conformarse con una técnica que ya domina para seguir aprendiendo, y nos conecta con ese pasado remoto en el que alguien descubrió que el mundo estaba compuesto por formas y colores y quiso transmitirlo. Juan Pita sigue en ello.
Guillermo Altares. Redactor jefe de Cultura de El País.
.
Juan Pita (Madrid, 1947) estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Desde muy temprano simultaneó el ejercicio profesional de la arquitectura con una amplia actividad dentro de la pintura y las artes plásticas. Realiza su primera exposición individual en 1975, en la Galería Antonio Machado, de Segovia, ciudad en la que reside. Estudia técnicas de obra gráfica en diversos cursos y talleres, siendo autor de varias carpetas de grabado y series temáticas. Humorista gráfico en las revistas La Codorniz y Hermano Lobo entre los años 1973 y 1976, ha realizado también trabajos de diseño gráfico y de ilustración para distintas publicaciones.
Exposiciones individuales (selección)
1984, 1994. La Casa del Siglo XV, Segovia.
1986. Galería Nolde, Navacerrada (Madrid).
1995. Galería Art-Dam, Castellón.
1997, 2009. Sala Torreón de Lozoya, Segovia.
2012. Casa de los Picos, Segovia.
2015, 2017. Galería David Bardía, Madrid.
2016. La Alhóndiga, Segovia. Convento de Santo Domingo, Pedraza (Segovia).
2019. Colegio de Arquitectos de Segovia.
2020, 2022, 2024. Galería Orfila, Madrid.
2021. “Digiart”. La Alhóndiga, Segovia.
2023. “Pintura de Cinco Décadas” (Antológica). Torreón de Lozoya, Segovia.
Exposiciones colectivas (selección)
“Minicuadros”. Galería Círculo 2, Madrid (1977)
La Obra Plástica de los Arquitectos. Colegio de Arquitectos de Madrid (1979, 1981, 1982, 1985, 1994)
V Concurso Nacional de Pintura “Ciudad de Burgos” (Primer Premio) (1984)
“4 Grabadores” (Alcorlo, Álvarez, Barajas, Pita). La Casa del Siglo XV, Segovia (1987)
La Obra Plástica de los Arquitectos. Colegio de Arquitectos de Segovia (1993, 1996)
Certamen Andaluz de Bellas Artes. Sala del Ateneo, Sevilla (1996)
“Segovia 1900. Una Generación Intermedia – Artistas Afincados”. Escuela de Artes- Casa de los Picos, Segovia (1996)
“El Siglo XX en La Casa del Siglo XV”, Colección de arte de La Casa del Siglo XV. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia (2004)
“Red Dot Art Fair – Miami-Basel”, Miami (2015, 2016)
“Art Marbella”, Marbella (Málaga) (2016)
“Colectiva Promoción 1968 de Bellas Artes”. Ateneo de Madrid (2018) y Facultad de Bellas Artes de Madrid (2019)
“Proyecto ARQUIART 4 x 2”. Colegio de Arquitectos, Segovia (2019)
Feria “Artist”, Madrid (2020, 2021)
Feria “Swiss Art Expo”, Zúrich (2020)
Premio “Manuel Ángeles Ortiz”, Universidad de Jaén (2022-2023)
“Tendencias Artísticas en España, 1950-2000. Homenaje a la Galería La Casa del Siglo XV”, Fundación Torreón de Lozoya, Segovia (2024)